Ley Uber Chile - Cuáles son los requisitos para conductores y vehículos

Ley Uber Chile ¿Cuáles son los requisitos para conductores y vehículos?

Índice de contenidos

La Ley Uber Chile, ha nacido generando controversias desde el momento de su concepción. Ante el auge de empresas como Cabify y otros nombres asociados, se ha impuesto una regulación que permita abordar mejor el tema. El principal motivo de esta nueva legislación es el hecho de que los servicios Uber, siempre han estado amparados por un lado ambiguo del sistema.

 Esta nueva normativa ha acarreado consigo todo tipo de disyuntivas o desacuerdos, más que todo en la comunidad Uber. Debido a los requerimientos que supone la aprobación de esta legislación, Uber ya no será lo mismo que antes. Por ende, miles de empleados adjuntos a esta modalidad, tendrán que cambiar su forma de estar suscritos al medio de forma drástica.

¿Qué simboliza de ahora en adelante la Ley Uber Chile? ¡Su impacto comenzará a sentirse en 2021!

El 9 de junio del año 2019, fue tendencia en Chile debido a la aprobación casi unánime de la Ley Uber. Tras una votación breve que culminó con 39 votos a favor, 3 abstenciones y un único voto en contra, la ley comenzó sus primeros pasos.

Ante este nuevo escenario, comenzó una nueva era en lo que respecta a los servicios de transporte contratados mediante aplicación. Sin lugar a dudas, se trató de un punto de inflexión que no fue visto con buenos ojos por las empresas más potentes como Cabify.

La ley posee como fin universal, englobar a todos los servicios de transporte de este estilo. También conocidos como EAT (Empresas de Aplicaciones de Transportes), ahora están solapados a esta nueva normativa.

Estas compañías pasarán a ser reconocidas como personas jurídicas bajo lo estipulado en la normativa del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Por ende, para seguir disponiendo de su actividad en territorio chileno, cada empresa debe contar con una sede constituida en el país.

Asimismo, la ley Uber Chile establece otras obligatoriedades como la consagración de seguros de responsabilidad civil para conductores y pasajeros. Este punto es importante, ya que, previamente, se consideraba algo arbitrario que no era cumplido a cabalidad.

¿Qué pasará cuando la ley por fin entre en vigencia?

La ley Uber en Chile, es una normativa que se ha aplicado para regularizar y optimizar el servicio. Asimismo, busca mejorar las medidas de seguridad de esta modalidad, identificando a cada empresa y cada conductor bajo su nómina.

Cuando esta ley entre en vigor, se crearán dos registros públicos para empresas y empleados respectivamente. Cada trabajador tendrá el derecho de incluirse libremente en donde corresponda, con un plazo máximo de 3 meses. Al finalizar ese tiempo, el registro será habilitado nuevamente luego de transcurridos 12 meses.

Asimismo, los conductores adscritos a esta modalidad, deberán postularse para la consecución de licencias profesionales. Aunado a este nuevo requisito, también se deberán consignar las hojas o certificación de antecedentes.

Por otro lado, la Ley Uber Chile pregona el nacimiento de un sistema de multas para quienes incumplan con la misma. Quienes sean tan osados como para infligir en servicios clandestinos, serán acreedores de multas con un valor de hasta 3 UTM.

Ante el advenimiento de la nueva Ley Uber, estos son los requisitos que los conductores deben presentar

Hoy en día, los conductores para las grandes empresas de Uber, son considerados como contratistas externos y no como empleados fijos en nómina. Esta particularidad se presta para irregularidades que pueden atentar contra las medidas de seguridad de protección tanto para el empleado como para el pasajero.

Ley Uber - estos son los requisitos que los conductores deben presentar

Como resultado, la ley Uber Chile busca regularizar y matricular tanto a empresas como empleados en un ecosistema legal pertinente. Actualmente, son aproximadamente 100mil trabajadores suscritos a las empresas más importantes de este servicio quienes deberán someterse a estos cambios.

Los requisitos principales habilitados por esta ley, buscan crear una nueva plataforma de aprovechamiento. Así, se mantendrá identificado a cualquiera que sea acreedor de un puesto en este tipo de compañías. Tales requerimientos, son pensados en pro de elevar el nivel de seguridad y calidad del servicio, siendo los siguientes:

  • Licencia profesional A1, A2 o A3.
  • Mayor de 20 años.
  • Hoja o certificado de antecedentes penales limpios.
  • Estar suscrito en los futuros registros para EAT.
  • Aprobación de cursos y exámenes teóricos, prácticos, médicos y psicotécnicos.
  • Emisión de boletas para honorarios.

Cada conductor o empleado contará con un máximo de 3 meses para cumplir con los requisitos. En caso de presentar todos de manera efectiva y legalizada, podrá trabajar libremente como Uber sin distinción de empresa o logo.

Requisitos impuestos que el vehículo también debe cumplir satisfactoriamente

La ley Uber estipula que los vehículos también deben ser garantes de una serie de requerimientos básicos. De esa manera, se garantiza que el servicio prestado sea el más eficiente, seguro y oportuno posible.

  • Modelo posterior al año 2008.
  • Airbags en asientos delanteros.
  • Cinturones de seguridad en todos los puestos.
  • Radio y aire acondicionado.
  • 4 puertas en perfecto estado.
  • Patente blanca obligatoria.

Por si fuera poco, el vehículo debe disponer de un distintivo que lo caracterice como parte de la flotilla Uber correspondiente. Igualmente, las características del auto deben ser las mismas o similares a las de un taxi básico.

Las empresas y compañías de Uber no están exentas de los requisitos

La ley Uber Chile no solamente se enfoca en los conductores y sus vehículos, sino que comienza desde lo más alto. Esta nueva legislación, abarca todo lo relacionado a este servicio, incluyendo las empresas que lo predican.

Todas aquellas compañías en Chile que quieran ejercer esta modalidad, deben contar con una sede constitutiva en el país. A raíz de ello, serán acreedores de una serie de obligaciones legales que deben promulgar para evitar riesgo de sanciones o multas.

  • Registro fidedigno y actualizado de los trabajadores adjuntos.
  • Creación de perfil y personalidad jurídica para posterior pago de impuestos y atributos.
  • Establecimiento de seguros de responsabilidad tanto civil como empresarial.

Las problemáticas subsecuentes a la ley Uber en Chile. ¿Cómo ha sido tomada esta asignación?

Como es de esperarse, ninguna ley asignada, al principio, cuenta con un ciento por ciento de simpatía. A pesar que la ley Uber ha sido postulada para garantizar un servicio optimizado, no ha tenido la aprobación de este sector.

La cantidad de trabajadores adjuntos a esta modalidad alcanza una cifra desorbitante. Hasta los momentos, se contabilizan más de 100 mil empleados ligados a Uber, pero con un status laboral incierto.

En busca de normalizar tal status, esta ley ha sido concebida en el Senado durante la sesión del 9 junio de 2019. Sin embargo, las problemáticas subsecuentes a esta modalidad no han tardado en manifestarse, sobre todo, con la dificultad de los requisitos.

Gran parte de la población adscrita a estas compañías, no tendrá la manera de costear o superar las pruebas para licencias profesionales. Aunado a ello, acondicionar o conseguir un vehículo particular para cumplir con los requerimientos, también será un inconveniente.

Por si fuera poco, las empresas tendrán que elevar los costos o tarifas para los transeúntes, debido a la imposición del pago legal de impuestos. No cabe duda que el panorama pinta gris, por lo que en este año 2021 será el momento de la verdad para esta ley.

Esperamos este post haya aclarado tus dudas sobre la Ley Uber en Chile. Si tienes dudas o comentarios déjalos en nuestra caja de comentarios y no dudes en compartir.

Te invitamos a leer también: ¿Qué significan los colores de las patentes en Chile?

¿Te fue de utilidad este artículo? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Artículos que te podrían interesar

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y de sus políticas.